
La secreción de mucosidad es una respuesta de nuestro organismo ante enfermedades y tratamientos que irritan las vías respiratorias. Para facilitar la expulsión de la mucosidad existen medicamentos mucolíticos como acemuk, cuya finalidad es facilitar la expectoración al fluidificar la mucosidad.
¿Qué es?
Acemuk es un medicamento mucolítico indicado para favorecer la expectoración al fluidificar la mucosidad presente en las vías respiratorias. Su principio activo es la acetilcisteína y se presenta en forma de jarabe y en comprimidos efervescentes.
¿Para qué sirve?
Acemuk es un medicamento clasificado como un expectorante y mucolítico. Su principio activo, la acetilcisteína, es un derivado de la cisteína, un aminoácido natural que sirve para reducir la viscosidad del mucus bronquial al romper los puentes disulfuro de la fracción proteica de las glucoproteínas.
Esto quiere decir que acemuk sirve para fluidificar las secreciones espesas que se encuentran en las vías aéreas, facilita su expectoración, normaliza la respiración y controla el reflejo de la tos.
Esta sustancia no afecta otras proteínas ni ejerce acción sobre el tejido vivo. Tampoco afecta los mecanismos de defensa del organismo.
Presentación
Se presenta en envase conteniendo 100 ml con 40 g de granulado para preparar jarabe de N-acetilcisteína al 2%. También puedes encontrar dos presentaciones con comprimidos efervescentes:
- Acemuk 200 es una presentación que contiene 10 comprimidos efervescentes de 200 mg de acetilcisteína.
- Acemuk 600 es una presentación que contiene 10, 20 y 60 comprimidos efervescentes de 600 mg de acetilcisteína.
Composición
Cada frasco contiene:
- 40 g de granulado para preparar 100 ml de jarabe: N-acetilcisteína 2 g/100 ml.
- Excipientes c.s.
Cada comprimido efervescente de Acemuk 200 contiene:
- N-Acetilcisteína: 200 mg.
- Excipientes.
Cada comprimido efervescente de Acemuk 600 contiene:
- N-Acetilcisteína: 600 mg.
- Excipientes.
Indicaciones
Está indicado para el tratamiento de todas las enfermedades de las vías respiratorias que cursan con una elevada secreción de mucosidad.
La acetilcisteína es utilizada como un mucolítico en el tratamiento de las secreciones mucosas patológicas y las afecciones broncopulmonares agudas y crónicas tales como: Neumonía, bronquitis crónica asmatiforme, bronquitis, enfisema, tuberculosis, traqueo-bronquitis, dilatación de los bronquios, complicaciones pulmonares en la mucoviscidosis, amiloidosis pulmonar primaria y en las etapas posteriores a las intervenciones torácicas y cardiovasculares, exámenes pulmonares de diagnóstico, tratamientos postraumáticos y traqueotomías.
También está indicado para el tratamiento de todas las afecciones asociadas a una secreción mucopurulenta intensa tales como: Sinusitis, laringitis, faringitis, otitis media secretante y pacientes laringostomizados.
Advertencias
En pacientes con asma, antecedente de broncoespasmo u otra insuficiencia respiratoria grave, se presenta un mayor riesgo de padecer de obstrucción de vías respiratorias o de broncoespasmo. Si esto ocurre, se debe suspender el tratamiento.
Es importante recalcar que este medicamento puede provocar reacciones adversas graves en la piel como el síndrome Stevens-Johnson y el síndrome de Lyell.
Si luego de 5 días de tratamiento, no se presentan mejorías o si durante el consumo de acemuk se presentan molestias gástricas, es necesario acudir al médico.
El consumo de abundante líquido mejora el efecto expectorante de acemuk. Puedes consumirlo acompañado de alimentos.
En el caso de padecer de bronquitis crónica y de mucoviscidosis es necesario prevenir infecciones, por lo que se requiere de un tratamiento prolongado con acemuk. Este debe ser determinado por el médico tratante.
Reacciones adversas
Este medicamento provoca reacciones poco frecuentes entre las que destacan: Reacciones de hipersensibilidad como prurito, rash, urticaria o broncoespasmo; cefalea, dolor abdominal, tinnitus, náuseas, vómitos y diarrea.
Contraindicaciones
- No existen estudios controlados en mujeres embarazadas por lo que solo debe utilizarse en el embarazo si es absolutamente necesario.
- En el caso de la lactancia tampoco se disponen de datos sobre la excreción de acetilcisteína en la leche materna. Por esta razón no se recomienda utilizar este medicamento durante la lactancia.
- No debe consumirse si se padece de hipersensibilidad a compuestos relacionados con cisteína, úlcera gastrointestinal, asma e insuficiencia respiratoria grave.
- No debe ser consumido por niños menores de 2 años.
- Si has padecido de somnolencia al consumir este medicamento, debes evitar conducir o realizar actividades que requieran de atención.
- Acemuk jarabe contiene un alto contenido de sorbitol, por lo que no es apto para aquellas personas que padecen de intolerancia a la fructosa (intolerancia hereditaria).
Interacciones
- No se debe administrar conjuntamente con: Antitusivos e inhibidores de secreción bronquial (anticolinérgicos, antihistamínicos).
- Presenta un posible efecto quelante y puede reducir biodisponibilidad de: Sales de Fe, Ca y Au. El consumo de estos medicamentos se debe espaciar un mínimo de 2 h.
- Con alta dosis aumenta el aclaramiento de la carbamazepina, provocando un mayor riesgo de epilepsia.
- Incrementa la hipotensión y cefalea con: Nitroglicerina. Se debe monitorizar la tensión arterial.
- Incompatible con: Amfotericina B, cefalosporinas, ampicilina sódica, lactobionato de eritromicina y algunas tetraciclinas. Se debe espaciar el consumo de acemuk y estos medicamentos un mínimo de 2 h.
Alteraciones en los resultados y pruebas de laboratorio
Puede presentarse una posible interferencia en el método colorimétrico de determinación de salicilato.
Fuente:
(1) https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-acemuk+600-argentina-r05cb01-ar_1
(2) http://www.farmaciasahumada.cl/fasa/MFT/PRODUCTO/P10767.HTM
(3) http://www.alfabeta.net/medicamento/acemuk.vademecum