
Bactropin es un medicamento de amplio espectro que se utiliza para el tratamiento de infecciones bacterianas como neumonía, toxoplasmosis, artritis séptica, otitis e infecciones de la piel.
¿Qué es?
Es un medicamento indicado para el tratamiento de la neumonía por P. carinii, toxoplasmosis, nocardiosis y listeriosis.
También se emplea en el tratamiento de infecciones por cepas de Staphylococcus aureus que son resistentes a meticilina como la osteomielitis, artritis séptica, melioidosis, infecciones de la piel y de los tejidos blandos, otitis media aguda, exacerbaciones de bronquitis crónica infecciones agudas no complicadas del tracto urinario como cistitis y pielonefritis.
Se utiliza además para tratar la diarrea infecciosa, el granuloma inguinal (donovanosis) y la brucelosis.
¿Para qué sirve?
Bactropin es un antiinfeccioso de uso sistémico que combina la trimetoprima y el sulfametoxazol para tratar una serie de enfermedades causadas por diferentes tipos de bacterias grampositivas como staphylococos y estreptococos; algunas bacterias gramnegativas como la enterobacter, acinetobacter, proteus mirabilis, Escherichia coli, salmonella, entre otras.
La asociación de trimetoprima sulfametoxazol inhibe la vía metabólica del ácido fólico bacteriano y es absorbida rápidamente en el tracto gastrointestinal.
Presentación
Se presenta en cajas con 10 y 20 tabletas de 80 mg/400 mg de trimetoprima y sulfametoxazol en blíster.
Puede encontrarse una presentación de 10 tabletas con 160 mg /800 mg de trimetoprima y sulfametoxazol.
También se presenta en frasco con 100 ml o 120 ml de suspensión de 40 mg/200 mg.
Composición
Cada tableta contiene:
- Trimetoprima: 80 y 160 mg.
- Sulfametoxazol: 400 y 800 mg.
- Excipiente, cbp: 1 tableta.
Cada 100 ml contiene:
- Trimetoprima: 0,8 g.
- Sulfametoxazol: 4,0 g.
- Vehículo cbp: 100 ml.
Indicaciones
Está indicado para el tratamiento de infecciones urinarias tales como pielonefritis, uretritis, cistitis, prostatitis aguda y crónica, bacteriuria asintomática y como profilaxis de infecciones recurrentes.
Se emplea para tratar infecciones gastrointestinales como gastroenteritis, enteritis, diarrea del viajero, shigelosis, salmonelosis y fiebre tifoidea.
Se indica en caso de infecciones respiratorias superiores e inferiores como sinusitis, otitis media, faringitis, bronquitis aguda, agudizaciones de bronquitis crónica y amigdalitis.
Es especialmente utilizado como tratamiento y profilaxis de la neumonía provocada por el microorganismo Pneumocystis carinnii, en pacientes inmunodeprimidos.
Indicado para el tratamiento de infecciones de transmisión sexual causadas por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Haemophilus ducreyi.
Se utiliza también en caso de osteomielitis e infecciones de la piel y tejidos blandos.
Advertencias
Es necesario recordar que la resistencia de microorganismos implicados en la otitis media agua, la exacerbación aguda de la bronquitis crónica (S. pneumoniae) e infección no complicada del tracto urinario (E. coli) pueden llegar a variar de un país a otro.
Por lo general, los médicos suelen conocer los datos de resistencia local.
Se debe estar atento e interrumpir el tratamiento si aparecen reacciones de hipersensibilidad (algunas pueden ser mortales como síndrome de Steven Johnson y necrólisis epidérmica tóxica) o alteraciones hematológicas graves (agranulocitosis, discrasias sanguíneas, anemia aplásica)
Por esta razón, se deben realizar recuentos sanguíneos mensualmente, sobre todo si el tratamiento es prolongado o el paciente es anciano.
Se debe administrar con precaución en caso de insuficiencia renal y se debe ajustar la dosis. También deben tener precaución quienes padecen de lesión del parénquima hepático, deficiencia de G6PDH (riesgo de hemólisis), asma bronquial, alergias graves, SIDA, fenilcetonúricos y en pacientes con riesgo de hiperpotasemia e hipernatremia es recomendable evaluar los niveles de potasio y sodio.
No se recomienda como tratamiento en caso de faringitis por estreptococo beta-hemolítico del grupo A (S. pyogenes).
Este medicamento no debe ser utilizado por periodos superiores a 15 días sin estricta vigilancia médica.
Reacciones adversas
Es poco frecuente que provoque hiperpotasemia, candidiasis, dolor de cabeza, diarrea, náuseas, anorexia, urticaria, erupciones cutáneas y rash.
En ocasiones se han reportado casos de pacientes que han padecido de síndrome de Stevens-Johnson, neutropenia y trombocitopenia. Se han presentado alteraciones hematológicas, la mayoría leves y reversibles al descontinuarse el tratamiento.
Efectos como la diarrea, la estomatitis y la glositis son poco comunes.
En muy raras ocasiones ha provocado colitis seudomembranosa y pancreatitis. Se han reportado convulsiones, ataxia, neuritis periférica, vértigo, depresión y alucinaciones.
Contraindicaciones
Está contraindicado en pacientes que padecen de hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, anemia megaloblástica secundaria a deficiencia de folatos.
No debe consumirse durante el embarazo, lactancia y no debe ser recetado a niños menores de 3 meses de edad.
Deben evitarlo quienes padecen de insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática grave o consumen dofelitida.
Interacciones
- Administrar suplemento de folato si se consume en simultáneo con metotrexato o antifolatos.
- Altera el metabolismo de la fenilalanina.
- Aumenta concentración plasmática de la digoxina en ancianos.
- Aumenta el efecto de antidiabéticos, por lo que se debe ajustar dosis. Tambien incrementa el efecto de inmunosupresores (tacrolimus); antivirales (zidovudina, zalcitabina, lamivudina, amantadina); anticoagulantes orales (warfarina); antiepilépticos (fenitoína); antiarritmicos (procainamida, digoxina); antibióticos (rifampicina, dapsona) y metotrexato.
- Deterioro reversible de función renal, tras trasplante renal con ciclosporina.
- Incrementa el riesgo de anemia megaloblástica con dosis > 25 mg de pirimetamina.
- Incrementa el riesgo de trombocitopenia e hiponatremia con diuréticos, sobre todo en ancianos.
- Potencia el riesgo de mielosupresión con pirimetamina, mercaptopurina, metotrexato y azatioprina.
- Potencia el riesgo de nefrotoxicidad de la ciclosporina.
- Provoca una inhibición competitiva de secreción renal activa con sustancias que forman cationes a pH fisiológico.
- Puede causar prolongación del intervalo QT con antipsicóticos (clorpromazina, haloperidol), antiarrítmicos (procainamida, quinidina), antidepresivos (mipramina), antibióticos (eritromicina), antifúngicos (ketoconazol), antihistamínicos (terfenadina, astemizol).
- Se debe monitorizar al paciente si consume warfarina, fenitoína, tacrolimus y zidovudina.
- Se debe tener precaución con IECA, anestésicos locales, aminobenzoato de potasio, medicamentos que produzcan hiperpotasemia, etanol y alimentos ricos en potasio.
Alteraciones en los resultados y pruebas de labratorio
Puede interferir con la determinación de metotrexato con dihidrofolato reductasa de L. casei; con la determinación de creatinina plasmática con reacción de picrato alcalino y puede provocar falsos negativos en Clcr.
También interfiere en pruebas de función tiroidea.
Sobredosis
Una sobredosis con bactropin puede provocar síntomas como náusea, diarrea, vómito, confusión, cefalea, depresión mental, depresión de médula ósea y discretas elevaciones de las transaminasas.
El tratamiento consistirá en vaciamiento gástrico induciendo el vómito. Luego se realizará un lavado y se suministrará al paciente medidas de soporte o sintomáticas con monitoreo de la biometría hemática y electrólitos séricos.
La hemodiálisis retira pocas cantidades del fármaco y la diálisis peritoneal no es efectiva.
Fuente:
(1) https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-bactropin+tabletas+160+mg%2F800+mg-mexico-j01ee01-mx_1
(2) http://www.medicamentos.com.mx/dochtm/30531.htm
(3) https://matchmyrx.com/es/directorio/marca/bactropin
(4) https://www.ministros.org/bactropin-2/
(5) https://mx.prvademecum.com/producto/?producto=364