
Las afecciones musculoesqueléticas y lesiones traumáticas pueden provocar dolor agudo. Para tratarlo, existen medicamentos como Carbafen, el cual está indicado especialmente en fisioterapia y para el alivio del dolor agudo.
¿Qué es?
Es un medicamento que contiene metocarbamol y paracetamol. Se conoce que el paracetamol actúa como un analgésico y un antipirético mientras que la acción del metocarbamol es desconocida (aunque se cree que causa una depresión del SNC)
¿Para qué sirve?
Es un medicamento clasificado como un relajante muscular de acción central. Carbafen combina la acción de un relajante muscular con la capacidad analgésica y antipirética del paracetamol.
El paracetamol actúa como analgésico antipirético no narcótico, esto quiere decir que alivia el dolor y la fiebre. Su acción se basa en elevar el umbral de dolor produciendo analgesia y también actúa sobre el centro termorregulador del hipotálamo para reducir la fiebre.
A su vez, el metocarbamol es absorbido rápidamente por el sistema gastrointestinal y es metabolizado por el hígado. Cuenta con una acción analgésica, pero se desconoce el proceso por el cual lo logra. Se cree que deprime el SNC.
Carbafen sirve para tratar afecciones musculoesqueléticas dolorosas debido a su acción como analgésico y relajante muscular.
Presentación
Se presenta en cajas con 30 tabletas con una fórmula de paracetamol y metocarbamol en una concentración de 350 mg / 400 mg.
Composición
Cada tableta contiene:
- Metocarbamol: 400 mg.
- Paracetamol: 350 mg.
- Excipiente, c.b.p.
Indicaciones
Está indicado para aliviar el dolor con espasmo en la musculatura de cualquier parte del aparato locomotor.
Es un medicamento indicado como un coadyuvante del reposo, de la fisioterapia y el tratamiento del dolor y la limitación del movimiento que provocan los espasmos musculares en padecimientos como los esguinces, lumbalgia, torticolis, distensiones musculares, contracturas y miositis.
Advertencias
Se debe consumir con precaución y se debe evitar el tratamiento prolongado en caso de insuficiencia hepática e insuficiencia renal, ya que el metocarbamol y el paracetamol son metabolizados y eliminados a través del hígado y los riñones.
Debe consumirse con precaución y evitar los tratamientos prolongados en caso de anemia, afecciones cardiacas o pulmonares.
El metocarbamol es considerado un depresor general del SNC, por lo que es importante evitar la operación de vehículos y maquinaria peligrosa. También se debe evitar el consumo del alcohol.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más comunes del carbafen son astenia, mareos, ataxia y vértigos. Estas reacciones se presentan solo en el 5% de los pacientes.
Otros efectos menos recuentes son cefalea, somnolencia, fiebre y visión borrosa. También se pueden presentar manifestaciones alérgicas como urticaria, erupción cutánea, prurito y conjuntivitis con congestión nasal.
El paracetamol puede provocar neutropenia y púrpura trombocitopénica. En raras ocasiones puede causar edema laríngeo, anafilaxia, angioedema y agranulocitosis.
El consumo prolongado está relacionado con la manifestación de trombocitopenia, leucopenia y pancitopenia.
Contraindicaciones
No se debe administrar durante el embarazo. En caso de ser necesario, se debe valorar el riesgo y el beneficio para la madre y el feto. Debe evitarse durante el primer trimestre del embarazo.
Durante la lactancia no se debe consumir, sin embargo, si es necesario, se debe valorar la relación riesgo/beneficio. Si es necesario, se debe suspender la lactancia materna.
No se debe consumir en caso de enfermedades hepáticas, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y miastenia grave.
Interacciones
- Si se administra en simultaneo con medicamentos causantes de inducción enzimática en el hígado (como somníferos y antiepilépticos) puede provocar lesiones hepáticas. Algunos de estos medicamentos son: Glutetimida, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, rifampicina, entre otros.
- Los medicamentos que causan vaciado gástrico y la propanteina pueden reducir la velocidad de absorción del paracetamol.
- La metoclopramida incrementa la velocidad de absorción.
- El cloranfenicol incrementa el riesgo de toxicidad.
- Si consumes warfarina y cumarina y te han recetado carbafen, debes ser monitoreado por un médico.
- Si se mezclan carbafen y fenotiacina puede presentarse una hipotermia seria.
- Este medicamento debe utilizarse con precaución en pacientes que padecen de miastenia grave porque el metocarbamol reacciona con los agentes anticolinesterásicos.
- Puede potenciar los efectos depresores y estimulantes del Sistema Nervioso Central.
Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio
- El metocarbamol y el paracetamol pueden interferir en el color de ciertas pruebas de rastreo del ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA).
- El metocarbamol también puede causar interferencia de color con el ácido vainillilmandélico (VMA).
Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental
Es poco probable que una sobredosis de metocarbamol puede causar toxicidad, sin embargo, una sobredosis de paracetamol puede ser mortal.
El metocarbamol presentan toxicidad entre los 22 y 30 g y solo se experimentará somnolencia extrema. El tratamiento es sintomático.
En las intoxicaciones graves con paracetamol, se puede presentar insuficiencia renal aguda, colapso circulatorio, ictericia y coma hepático.
Una intoxicación crónica puede causar anemia hemolítica, astenia, cianosis, mareos, parestesias, insomnio, temblor, cefaleas, excitación nerviosa central, disminución de la capacidad de atención, delirio y convulsiones.
En las intoxicaciones graves, la sangre puede adquirir un color marrón debido a la presencia de una elevada concentración de metahemoglobina.
También pueden presentarse una estimulación del SNC, la cual es seguida por depresión del mismo. Entre los síntomas se tiene: Hipotensión, hipotermia, síntomas de insuficiencia circulatoria, ictericia, shock, defectos de la coagulación, encefalopatía, hipoglucemia, necrosis miocárdica, acidosis metabólica, pericarditis, edema cerebral, ataques fatales de asfixia, coma y muerte.
El tratamiento que debe aplicarse durante las primeras 10 horas después de la ingestión consisten en lavado gástrico o inducción del vómito y aplicación de cisteamina y L-metionina oral, porque reducen el riesgo de sufrir una lesión hepática. También debe aplicarse tan pronto como sea posible el antídoto –acetilcisteína.
Fuente:
(1) https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-carbafen+tabletas+400+mg%2F350+mg-mexico-m03ba53+p1-mx_1
(2) http://www.medicamentosplm.com/home/productos/carbafen_tabletas/102/101/11189/210