Saltar al contenido

¿Para qué sirve el dualgos?

para que sirve el dualgos

La fiebre, el dolor y la inflamación son síntomas incapacitantes causados por diversas enfermedades. Para aliviarlos, existen medicamentos como dualgos, que combina la acción de ibuprofeno y paracetamol, aliviando así, el dolor, la inflamación y la fiebre provocados por padecimientos musculoesqueléticos, dismenorrea e infecciones.

¿Qué es?

Es una combinación de AINES o antinflamatorios no esteroideos. Es un antipirético y analgésico que puede aliviar los síntomas de padecimientos musculoesqueléticos tales como: Artritis osteoartritis, reumatoide, espondilitis anquilosante, tendinitis, artritis gotosa aguda, bursitis aguda, distensión muscular, lumbalgia, esguinces, mialgias y traumatismos.

También se emplea como un antipirético y analgésico en caso de infecciones de las vías respiratorias, odontalgias, otitis, sinusitis, cefalea y dismenorrea primaria.

¿Para qué sirve?

Dualgos contiene ibuprofeno, un AINE que cuenta con acción analgésica y antiinflamatoria. Actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas al inhibir la actividad de la enzima ciclooxigenasa. Esta capacidad disminuye la inflamación articular, el dolor y alivia rápidamente la rigidez matinal. También mejora la potencia, la movilidad y el vigor corporal en quienes padecen afecciones musculoesqueléticas.

Contiene paracetamol, un analgésico y antipirético muy bien tolerado. Su acción antiinflamatoria es pobre porque no inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa con eficiencia.

Presentación

Se presenta en cajas con 10, 20 y 30 tabletas.

Composición

Cada tableta contiene:

  • Paracetamol DC 90: 325 mg.
  • Ibuprofeno DC 90: 200 m.
  • Excipiente cbp: 1 tableta.

Indicaciones

DUALGOS es una combinación de AINEs, es muy efectivo como antipirético y como analgésico para el control del dolor. Se indica para aliviar los síntomas de padecimientos musculoesqueléticos tales como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, osteoartritis, artritis gotosa aguda, lumbalgia, tendinitis, distensión muscular, bursitis aguda, esguinces, mialgias y traumatismos.

También se indica como un antipirético y analgésico para el alivio de diversos cuadros patológicos como infecciones de vías respiratorias, dismenorrea primaria, odontalgias, sinusitis, cefalea y otitis.

Advertencias

Dualgos puede alterar la función plaquetaria y puede causar lesiones gastrointestinales. Por esta razón debe de consumirse con leche o alimentos variados con el fin de reducir al mínimo los efectos adversos en el sistema digestivo.

El empleo prolongado de este medicamento puede aumentar el riesgo de padecer efectos adversos renales, por lo que no debe utilizarse por más de 10 días.

Debe administrarse con precaución en aquellos pacientes con función renal disminuida (depuración de creatinina menor de 20 ml/minuto). En estos casos es muy recomendable evaluar la función renal antes y durante el tratamiento.

También es necesario evaluar la función hepática, porque pueden ocurrir elevaciones en los valores de pruebas de función hepática hasta el 15% de los pacientes. Si esto ocurre es necesaria la monitorización, ya que es necesario descartar el desarrollo de reacción hepática severa.

Se han reportado casos de daño hepático severo y hepatitis fatales por el uso de ibuprofeno y paracetamol.

No es recomendable consumir Dualgos si has ingerido alcohol.

Efectos secundarios

Si consumes Dualgos por periodos cortos de tiempo, el padecer de reacciones adversas es muy raro.

Los efectos secundarios sobre el sistema digestivo incluyen dolor epigástrico, pirosis, náuseas, distensión abdominal, anorexia, vómito, diarrea y constipación.

Se suele presentar con menor frecuencia, hemorragia gastrointestinal, úlcera gástrica o duodenal, pancreatitis, insuficiencia hepática, colitis, daño renal, hepatitis y anormalidad en pruebas de función hepática.

En ocasiones se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad severas como exantema, prurito, fiebre, síndrome de Stevens-Johnson, eritema multiforme, disnea y broncoespasmo.

En casos muy raros las reacciones adversas pueden incluir trombocitopenia, metahemoglobinemia, leucopenia, neutropenia y pancitopenia.

En muy raras ocasiones, puede provocar retención de líquidos y edema, ambliopía tóxica, hipotensión arterial y taquicardia.

Contraindicaciones

Debe evitarse en caso de:

  • Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. No debe administrarse este medicamento a pacientes en los que sea conocida la intolerancia al ácido acetilsalicílico que se manifiesta con rinitis, asma o urticaria, ya que se han reportado reacciones asmáticas y anafilácticas letales.
  • Trastornos hematopoyéticos como trombocitopenia, anemia y leucopenia.
  • Trastornos del tubo digestivo como úlcera péptica activa, sangrado gastrointestinal, hepatopatías y nefropatías graves.
  • Problemas de  coagulación y en aquellos que reciben terapia anticoagulante.
  • No se recomienda utilizarlo durante el embarazo, la lactancia ni en menores de 12 años.

Interacciones medicamentosas y de otro género

  • Dualgos puede potenciar el efecto de anticoagulantes, drogas trombolíticas y cloranfenicol.
  • El ibuprofeno puede antagonizar el efecto antihipertensivo de los agentes betabloqueadores y los inhibidores de la ECA.
  • El ibuprofeno reduce la secreción tubular renal de metotrexato, lo que puede incrementar su toxicidad.
  • El uso de insulina o hipoglucemiantes orales junto con ibuprofeno incrementa el efecto de las drogas hipoglucemiantes.
  • En algunas personas, el ibuprofeno puede reducir los efectos natriuréticos de los diuréticos.
  • Los barbitúricos y el alcohol aceleran el metabolismo del paracetamol y pueden incrementar el riesgo de necrosis hepática.
  • Puede incrementar los niveles plasmáticos de litio y reduce su depuración renal, incrementando su toxicidad.
  • Puede incrementar los niveles séricos de digoxina.
  • Si se emplea con otros antiinflamatorios no esteroideos, alcohol o esteroides, el riesgo de alteraciones gastrointestinales se incrementa.

Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio

Puede provocar falsas disminuciones y falsos positivos en pruebas de glucemia. También incrementar la TGO y TGP hepáticas.

En raras ocasiones se asocia el paracetamol con anemia, leucopenia o agranulocitosis.

El ibuprofeno puede llegar a alterar las pruebas de deshidrogenasa láctica, creatinina, fosfatasa alcalina, transaminasas séricas, urea, glicemia y tiempo de sangrado.

Su uso prolongado puede provocar agranulocitosis, neutropenia, anemia y eosinofilia.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental

Las dosis letales de paracetamol se han reportado a partir del consumo de 15 g con necrosis hepática y falla renal. Sin embargo, la toxicidad hepática ocurre cuando se alcanza los 10 g de consumo. Por esta razón, ante la sospecha de una sobredosis, es necesario acudir de emergencia al hospital.

Los síntomas de una toxicidad hepática no suelen ser aparentes durante los primeros tres días de la ingestión de la sobredosis. Estos síntomas pueden ser: Palidez, vómito, náusea, dolor abdominal, mareo, hemorragia gastrointestinal, confusión, hipotensión, ictericia, arritmias cardíacas.

Puede provocar hiperglucemia e hipoglucemia, daño hepático (insuficiencia), necrosis tubular renal, encefalopatía, necrosis hepática, coma y muerte.

Una sobredosis aguda de ibuprofeno se presenta con dolor abdominal, vómitos, náuseas, cefalea, letargia, somnolencia, zumbido de oídos, cianosis, depresión del SNC y convulsiones. En muy raras ocasiones puede provocar acidosis metabólica, coma, insuficiencia renal y apnea.

Para que el tratamiento sea efectivo, debe emplearse a las primeras 10 horas de sobredosis, utilizando un antídoto para evitar el daño hepático. Se recomienda la inducción del vómito mediante jarabe de Ipecacuana, sus efectos se facilitan con la actividad física y la ingestión de 250 a 350 ml de agua, la dosis se repite a los 15 minutos si el paciente no vomita.

Suele administrarse de inmediato acetilcisteína a dosis de carga de 140 mg/kg y 70 mg/kg como dosis de sostén.

De no poderse inducir el vómito o en caso de alteraciones del estado de conciencia, se efectúa lavado gástrico con solución salina. Luego, se administra carbón activado para absorber los restos de medicamento.

En el hospital también pueden alcalinizar la orina, administrar hidrocortisona IV, forzar la diuresis y realizar diálisis para prevenir daño hepático.

Se recomienda la administración de diazepam para controlar las crisis convulsivas.

Fuente:

(1) https://www.doctoralia.com.mx/medicamento/dualgos-53530
(2) http://mx.prvademecum.com/producto/?producto=9781