Saltar al contenido

¿Para que sirve el presistin?

para que sirve el presistin

Cuando padecemos de alteraciones gastroesofágicas y gastrointestinales nuestra calidad de vida y comodidad puede verse alterada. Estos problemas afectan con frecuencia a adultos, jóvenes, niños y bebés. Presistin es un medicamento indicado para aliviar el reflujo, distención gastroparesia, abdominal y vómitos crónicos.

¿Qué es?

Es un medicamento que podemos encontrar en tabletas y en jarabe con el fin de aliviar diversas afecciones gastroesofágicas y gastrointestinales. Su principio activo es la cisaprida, una sustancia que no bloquea los receptores dopamínicos, pero que actúa sobre los tejidos intestinales y gástricos.

¿Para qué sirve?

Presistin es un medicamento propulsivo que sirve para incrementar o restaurar la motilidad del tracto gastrointestinal. La cisaprida actúa a nivel del plexo mientérico, incrementando la liberación de acetilcolina.

Sirve para:

  • Esófago: Incrementa la actividad peristáltica esofágica y el tono de esfínter esofágico inferior. Reduce el reflejo esofágico del contenido gástrico y mejora la depuración eso­fágica.
  • Estómago: Tiene la capacidad de incrementar la contractilidad gástrica y duodenal y la coordinación antroduodenal. Reduce el reflujo duodenogástrico e incrementa el vaciamiento gástrico y duodenal.
  • Intestino: Incrementa  la actividad propulsiva intestinal y acelera el tránsito del intestino delgado y grueso.
  • Otros efectos: No incrementa la secreción ácida gástrica basal ni la inducida por pentagastrina.

El comienzo de sus efectos se produce aproximadamente entre los 30 a 60 minutos después de la administración oral. La cisaprida es fácilmente absorbida y su vida media de eliminación es de 10 horas.

Presentación

Este medicamento se presenta en tres versiones:

  • Suspensión con 1 mg/ml en frasco con 60 ml y jeringa dosificadora.
  • Tabletas de 5 mg en cajas con 30 y 60 tabletas.
  • Tabletas de 10 mg en cajas con 30 y 60 tabletas.

Composición

Cada tableta contiene:

  • Cisaprida: 5 mg y 10 mg.
  • Excipiente c.b.p: 1 tableta.

Cada 100 ml de suspensión contienen:

  • Cisaprida: 0.1 g.
  • Vehículo cbp: 100 ml.
  • 1 ml de Suspensión equivale a 1 mg de Cisaprida.

Indicaciones

Este medicamento está indicado para todas las condiciones del tubo digestivo donde existe una deficiente coordinación motora, tales como: Alteraciones esofágicas por reflujo y en lactantes, para aliviar las regurgitaciones o vómitos crónicos y excesivos, cuando han fallado las medidas de posición y dietéticas.

Está indicado para la gastroparesia de origen diverso, ya sea idiopático o asociada con neuropatía diabética, anorexia nerviosa, post-vagotomía o gastrectomía parcial; para la dispepsia funcional, dispepsia no ulcerosa y para la restauración de la motilidad propulsiva colónica como un tratamiento a largo plazo ante una constipación crónica.

Se indica para aliviar los sistemas de molestias en el tubo digestivo superior negativas a la radiología y la endoscopia caracterizadas por saciedad temprana, distensión abdominal, plenitud post-prandial, anorexia, eructos, náuseas y vómitos por molestias tipo úlcera (pirosis o dolor).

Para las seudo-obstrucciones intestinales asociadas con alteraciones de motilidad, lo que provoca un peristaltismo propulsivo insuficiente y estasis del contenido gástrico e intestinal.

Advertencias

Debe tenerse especial precaución en aquellos pacientes en quienes un incremento de la motilidad gastrointestinal puede ser dañina. En casos de insuficiencia hepática o renal (disminuir la dosis a la mitad) y en caso de pacientes con factores de riesgo para arritmia cardiaca, es necesaria una evaluación antes del consumo de este medicamento.

Informa a tu médico si padeces de una deshidratación grave, trastornos alimenticios o insuficiencia renal o pulmonar.

Evita el consumo de jugo de pomelo o toronja mientras consumes cisaprida.

Reacciones adversas

El consumo de presistin puede provocar cólicos abdominales, cefalea, diarrea, mareos y borborigmos. En estos casos se recomienda reducir la dosis a la mitad.

También puede provocar una prolongación del intervalo QT y la aparición de arritmias cardiacas.

Si se presenta diarrea en infantes y en bebés, la dosis debe de reducirse.

Algunos pacientes han reportado hipersensibilidad, cefalea y aturdimiento leve y transitorio. También han reportado un incremento en la frecuencia urinaria dependiendo de la dosis, casos de anormalidad reversibles de la función hepática con o sin colestasis y casos de ginecomastia y galactorrea.

Contraindicaciones

  • Debes evitar su consumo si padeces de hipersensibilidad al principio activo, insuficiencia cardiaca congestiva, Alteraciones orgánicas múltiples, EPOC y cáncer avanzado.
  • Debe evitarse en casos de intervalo QT largo adquirido, como el asociado con el uso concomitante de medicamentos que se sabe prolongan el intervalo QT, en caso de hipocalemia o hipomagnesemia conocidas, antecedentes personales de intervalo QT largo congénito o antecedentes familiares de síndrome de QT largo congénito y bradicardia clínicamente significativas.
  • No utilizar en infantes prematuros desde el nacimiento y hasta los 3 meses después de la fecha de nacimiento.
  • No debe consumirse durante el embarazo y la lactancia.

Interacciones

  • La cisaprida puede incrementar la absorción de anticoagulantes, benzodiazepinas, alcohol, cimetidina y ranitidina.
  • EL consumo en simultáneo con antimicóticos azólicos, inhibidores de proteasas, nefazodona y antibióticos macrólidos, puede incrementar los niveles séricos de cisaprida. Esto puede aumentar el riesgo de prolongación del intervalo QT y la presencia de arritmias cardiacas.

Alteraciones en los resultados y pruebas de laboratorio

En aquellos pacientes que consumen anticoagulantes, los tiempos de coagulación pueden verse incrementados.

Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental

Los síntomas más frecuentes de una sobredosis son los cólicos abdominales y aumento de la frecuencia de evacuaciones. En raros casos se ha reportado una prolongación del QT y en infantes menores de un año, sedación leve apatía y atonía.

El tratamiento consiste en la administración de carbón activado y la observación continua del paciente. Se recomienda una evaluación por una posible prolongación del QT y por aquellos factores que puedan predisponer la presencia de Torsades de Pointes. También debe verificarse si se presenta una alteración en los electrolitos (especialmente hipocaliemia) y bradicardia.


Fuente:

(1) https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-presistin+oral+suspension+1+mg%2Fml-mexico-a03fa02-mx_1
(2) http://www.mufel.net/plm05/20471.htm
(3) https://www.antidotoplus.com/para-que-sirve-el-presistin/