
Las úlceras, la acidez y otras afecciones del tubo digestivo relacionadas son problemas que pueden ser muy graves de no ser tratados a tiempo. Para ello, suele recetarse taural, un medicamento que reduce la secreción gástrica basal y la provocada por diversos estímulos.
¿Qué es?
TAURAL es un inhibidor reversible y competitivo de los receptores histamínicos H2. Esto quiere decir que reduce la secreción ácida gástrica tanto basal como aquella que es provocada por diversos estímulos.
¿Para qué sirve?
Este medicamento sirve para reducir o inhibir la secreción estimulada y basal del ácido gástrico y la producción de pepsina, ya que antagoniza con los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago.
Presentación
Se presenta en:
- Taural 0,84 gr Suspensión de 200ml.
- Taural 150 mg 10 comprimidos efervescente.
- Taural 150 mg 30 comprimidos recubiertos.
- Taural 150 mg 60 comprimidos recubiertos.
- Taural 300 mg 30 comprimidos recubiertos.
- Taural 50 mg 6 inyectables.
Composición
Cada 100ml de suspensión contienen:
Ranitidina clorhidrato 0,840g.
Excipientes: Copolímero del ácido metacrílico; sorbitol 70%; benzoato de sodio; carbonato de sodio anhidro; azúcar; dióxido de titanio; sucralosa; celulosa microcristalina y carboximetilcelulosa sódica; glicirricinato de amonio; sacarina sódica; esencia de vainilla; colorante amarillo de quinolina y agua purificada.
Cada comprimido recubierto contiene:
- Ranitidina clorhidrato: 150 y 300 mg.
- Excipientes.
Cada comprimido efervescente contiene:
- Ranitidina clorhidrato: 150 mg.
- Excipientes.
Cada ampolla contiene:
- Ranitidina clorhidrato: 50 mg.
- Excipientes.
Indicaciones
Se indica en casos de úlcera duodenal, síndrome de Zollinger-Ellison, úlcera gástrica benigna, profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante, esofagitis péptica y tratamiento de los síntomas asociados.
Es empleado como profilaxis de hemorragia gastrointestinal provocada por úlceras de estrés en enfermos graves, para el preoperatorio en caso de úlceras graves, para los pacientes con riesgo de síndrome de aspiración ácida (síndrome de Mendelson) y pacientes obstétricas durante el parto.
Se indica en niños para el tratamiento a corto plazo de úlcera péptica y el tratamiento de reflujo gastroesofágico. Esto incluye esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo gastroesofágico.
También está indicado para el tratamiento de la esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopía, para el tratamiento de la úlcera duodenal asociada a infección por Helicobacter pylori demostrada en asociación a dos antibióticos y para el tratamiento de mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis erosiva.
Los pacientes que padecen de dispepsia episódica crónica caracterizada por dolor epigástrico o retroesternal que se asocia a las comidas o alteraciones del sueño pueden aliviarse con el uso de ranitidina.
Se receta como profilaxis de la úlcera duodenal asociada al consumo de antiinflamatorios no esteroides (AINE).
Advertencias
Los comprimidos deben consumirse enteros, con agua y no deben romperse o machacarse.
Se debe descartar lesiones malignas. En ancianos con enfermedad pulmonar crónica, diabetes o inmunocomprometidos la ranitidina puede incrementar el riesgo de desarrollar neumonía adquirida.
En niños es necesario evaluar la conveniencia del tratamiento.
Para bebes recién nacidos no se ha establecido la seguridad de este medicamento.
En caso de administración intravenosa, no exceder velocidad de administración porque se incrementa el riesgo de alteración del ritmo cardíaco.
Si se presenta insuficiencia hepática, la administración IV durante más de 5 días puede incrementar los valores de las enzimas hepáticas.
En caso de insuficiencia renal, se debe ajustar la dosis.
En caso de prescribir la administración de Taural en asociación con amoxicilina y metronidazol para la erradicación del Helicobacter pylori es necesario que el médico se informe a conciencia sobre la dosificación, advertencias, contraindicaciones, interacciones, y reacciones adversas de cada uno de estos medicamentos.
Efectos adversos
Los efectos adversos poco frecuentes que provoca taural son dolor abdominal, estreñimiento y náuseas. Estos mejoran si se continúa el tratamiento.
Puede provocar diarrea, elevación de transaminasas, hepatitis hepatocelular o hepatocanalicular (esto requiere la suspensión del tratamiento, es reversible pero puede llegar a ser mortal). También puede provocar pancreatitis aguda.
Puede afectar el sistema cardiovascular provocando bloqueo auriculoventricular, taquicardia, bradicardia sinusal, extrasístoles ventriculares, pausa sinusal (sobre todo si se administra por vía intravenosa).
En la sangre puede provocar leucopenia, trombocitopenia y granulocitopenia, agranulocitosis, hipoplasia medular, pancitopenia, anemia aplástica y anemia hemolítica inmune adquirida.
Puede afectar el sistema nervioso provocando cefalea severa, insomnio, somnolencia, vértigos, astenia. En pacientes mayores o con insuficiencia renal severa puede provocar confusión, agitación, visión borrosa, trastornos motrices involuntarios, alucinaciones o síndrome depresivo.
En raras ocasiones provoca reacciones de hipersensibilidad, anafilaxia y edema angioneurótico.
Sobre la piel puede provocar erupción, eritema multiforme y alopecia.
En raras ocasiones puede provocar artralgias, tensión mamaria, mialgias, impotencia, ginecomastia, disminución de la libido y aumento leve de la creatinina sérica.
Contraindicaciones
- Debe evitarse su consumo en caso de hipersensibilidad a los componentes de la formula y porfiria.
- Debe evitarse durante el primer trimestre del embarazo y solo debe ser utilizada en los siguientes si es absolutamente necesario.
- La ranitidina se excreta en la leche materna, por lo que se recomienda evitar su consumo durante la lactancia.
- Si se presentan mareos, no debes conducir ni utilizar maquinaria.
Interacciones
- Disminuye la absorción del ketoconazol (en este caso se debe administrar ranitidina 2 horas antes), delavirdina, atazanavir y gefitinib.
- Aumenta la absorción de triazolam, midazolam y glipizida.
- Su absorción se ve disminuida por antiácidos altamente neutralizantes administrados en ayunas, como hidróxidos de Al o Mg. En estos casos se debe espaciar 1 h el consumo de cada medicamento. Si te han recetado sucralfato a dosis altas, debes consumirlo 2 h después de ranitidina.
- Modifica el tiempo de protrombina con anticoagulantes cumarínicos (warfarina). En estos casos es necesaria la monitorización.
- En dosis elevadas puede reducir la excreción de procainamida y N-acetilprocainamida.
Alteraciones en los resultados de laboratorio
Puede interferir con las pruebas de secreción ácida gástrica y con pruebas cutáneas con extractos de alérgenos. Por esta razón, no debe tomarse 24 horas antes de cada prueba.
Provoca falsos positivos en pruebas de proteínas en orina con Multistix, por lo que deben realizarse con ácido sulfosalicílico.
Fuente:
(1) https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-taural+comprimido+recubierto+con+pelicula+300+mg-argentina-a02ba02-ar_1
(2) https://www.roemmers.com.ar/es/productos/taural
(3) https://tienda.farmashop.com.uy/farmacia/gastroenterologia/taural-150-mg-10-comprimidos.html
(4) https://www.doctoraliar.com/medicamento/taural-90993