
Uropol forte es un medicamento utilizado para el tratamiento de las infecciones que afectan el tracto urinario. Este medicamento contiene un antibiótico y un antiinflamatorio para detener las molestias provocadas en la zona genital.
¿Qué es?
Es un medicamento que combina un antiinflamatorio y un antibiótico con base de sulfonamida y fenazopiridina, por lo que tiene la capacidad de inhibir las funciones de las bacterias, evitando así que las bacterias se reproduzcan y se agrave la infección.
¿Para qué sirve?
Este medicamento suele ser utilizado como analgésico para aliviar el dolor provocado por las infecciones en el tracto urinario. También se emplea para tratar infecciones provocadas por bacterias sensibles al sulfametizol.
Este medicamento actúa sobre gérmenes grampositivos tales como Staphylococcus aureus, pyogenes y pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis y Streptococcus faecalis. También se emplea para combatir gérmenes gramnegativos por lo que es útil contra la Escherichia coli, Enterobacter, Klebsiellas, Salmonella, Proteus mirabilis, Shigella, Pseudomonas, Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae, Aeromonas y Vibrium Brucella melitensis.
Por esta razón, también se recomienda en casos de artritis séptica, infecciones respiratorias (bronquitis y neumonías), infecciones oseoarticulares y diarrea infecciosa.
Presentación
Se presenta en envases con 100 y 300 capsulas con una concentración de 500 y 600 mg.
Composición
Cada cápsula de Uropol Forte contiene:
- Sulfametizol: 500 mg.
- Fenazopiridina clorhidrato: 100 mg.
- Excipientes c.s.p.: 1 cápsula.
Indicaciones
Este medicamento está indicado para el tratamiento de infecciones del tracto urinario sensibles a las sulfamidas. También se indica para aliviar la inflamación y el dolor provocados por las infecciones urinarias.
También se indica para el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias gram positivas y gram negativas.
Advertencias
- Si se trata de una infección por estreptococos y se presenta dolor de garganta, fiebre, palidez o si la piel cambia a un tono púrpura, es necesario detener el consumo del producto y acudir al médico, ya que estos síntomas son indicativos de discrasia sanguínea.
- Si la administración es prolongada, es necesario realizar exámenes de orina cada semana, si el intervalo supera las dos semanas, el examen debe realizarse a nivel microscópico.
- En caso de insuficiencia renal se debe ajustar la dosis.
- Se debe administrar con precaución en caso de miastenia gravis, pacientes con factores de riesgo conocidos de prolongación del intervalo QT, epilepsia, trastornos SNC que predispongan a convulsiones, antecedente de convulsiones, riego sanguíneo cerebral reducido, alteración orgánica cerebral o ACV.
- Se debe evitar el consumo de este medicamento en caso de historia familiar o déficit G6PDH por riesgo de hemólisis.
- En el caso de tratamiento prolongado presenta el riesgo de padecer de resistencia.
- Se debe vigilar la hidratación y evitar exceso de alcalinidad de orina si se ha descrito cristaluria.
- Se debe suspender el tratamiento en caso de hipersensibilidad, colitis pseudomembranosa, signos de hepatopatía, signos de tendinopatía, ancianos o pacientes tratados con corticosteroides.
- Meses después de la suspensión del tratamiento se pueden presentar, convulsiones, síntomas de neuropatía e ideas suicidas.
- Se debe administrar un antibacteriano adecuado si se presentan infecciones graves provocadas por gram+, anaerobios o N. gonorrhoeae.
- No se recomienda en caso de infecciones estreptocócicas.
- Es necesario evitar exposición solar durante el tratamiento.
- Debes consultar al oculista si se deteriora la visión.
Efectos adversos
Puede provocar:
Discrasias sanguíneas como: Agranulocitosis, anemia aplásica, trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, púrpura, hipoprotrombinemia y metahemoglobinemia.
Reacciones alérgicas como: Eritema multiforme (síndrome de Stevens-Johnson), erupciones de piel generalizadas, necrólisis epidérmica, urticaria, enfermedad del suero, prurito, dermatitis exfoliativa, fotosensibilidad, reacciones anafilactoides, edema periorbital, inyección conjuntival y escleral, miocarditis y alérgica artralgia.
Reacciones gastrointestinales como: Náuseas, emesis, dolores abdominales, hepatitis, diarrea, anorexia, pancreatitis y estomatitis.
Reacciones del SNC como: Cefalea, depresión mental, neuritis periférica, alucinaciones, convulsiones, ataxia, tinnitus, insomnio y vértigo.
Reacciones misceláneas: Fiebre por drogas, periarteritis nodosa, escalofríos y nefrosis toxica con oliguria y anuria.
Contraindicaciones
Deben evitar su uso:
- Pacientes hipersensibles a las sulfamidas.
- Lactantes menores de dos meses de edad.
- Mujeres embarazadas.
- Es necesario hidratarse bien para no presentar cristaluria, debido al compuesto de ciprofloxacina.
- Pacientes con ataques epilépticos, deben consultar con el médico.
- Mujeres en período de lactancia.
Interacciones
- Administrado con quinolonas aumenta los niveles séricos de teofilina, lo que puede provocar broncodilatación.
- Junto con ciclosporina incrementa los valores séricos de creatinina.
- Para evitar que interfiera con los antiácidos, debes consumir uropol 1 o 2 horas después de su ingestión.
Sobredosis
Si consumes más de la dosis recomendada es necesario prestar atención si se padece de disfunción renal, ya que pueden presentar síntomas de intoxicación por producción de metahemoglobinemia. Si esto ocurre, hay que acudir al hospital, donde se administrará metileno azul por vía intravenosa.
Fuente:
(1) https://www.medicamentos.wiki/uropol-forte
(2) https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-uropol+500+mg-peru-j01ma02-pe_1
(3) https://www.antidotoplus.com/para-que-sirve-el-uropol-forte/