Saltar al contenido

¿Para que sirve el vengesic?

Para que sirve el vengesic

Vengesic es un medicamento indicado para tratar los padecimientos que afectan el sistema esquelético y muscular de tipo reumático que causan dolor e inflamación. Este medicamento se utiliza como un coadyuvante para terapias físicas y en proceso agudos de estos padecimientos.

¿Qué es?

Es un medicamento que contiene etocarbamol, fenilbutazona y dexametasona y es indicado para tratar el dolor, la disfunción y la inflamación en el sistema musculoesquelético. Este medicamento se utiliza como un relajante muscular de acción central que no provoca depresión psíquica y somnolencia.

Vengesic actúa impidiendo la síntesis de las prostaglandinas, sustancias responsables de las respuestas inflamatorias del organismo.

¿Para qué sirve?

Este medicamento emplea sus principios activos para brindar alivio a diversas afecciones musculoesqueléticas.

Metocarbamol bloquea los reflejos contracturantes y dolorosos a nivel de sinapsis de médula espinal sin causar somnolencia. La fenilbutazona impide la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides y la dexametasona es un corticosteroide con propiedades antialérgicas, antiexudativas y antiproliferativas.

Presentación

Se presenta en cajas con 20 grageas en envase de burbuja.

Composición

Cada gragea contiene:

  • Metocarbamol: 200 mg.
  • Fenilbutazona: 100 mg.
  • Dexametasona: 0.5 mg.
  • Gel de hidróxido de aluminio desecado: 200 mg.
  • Excipiente, cbp: 1 gragea.

Indicaciones

Este medicamento es indicado para el tratamiento de padecimientos musculoesqueléticos reumáticos agudos crónicos y degenerativos que provocan inflamación, discapacidad funcional y dolor.

También se emplea como un tratamiento a corto plazo de padecimientos reumáticos dolorosos agudos o en caso de agudización de enfermedades musculoesqueléticas crónicas como artritis gotosa aguda, espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, osteoartritis, bursitis y tendosinovitis.

Se utiliza como un coadyuvante en caso de terapia física y para el alivio de patologías que provocan dolor agudo, ya sea de origen muscular o esquelético. También es muy efectivo para la resolución del proceso inflamatorio en tromboflebitis y traumatismos.

Advertencias

Debido a su potencial toxicidad, este medicamento debe emplearse con cuidado dentro de los límites de las dosis prescritas y no debe ser indicado por periodos prolongados.

Está contraindicada en caso de insuficiencia hepática e insuficiencia renal.

Efectos adversos

En tratamientos cortos de 1 a 2 semanas rara vez provoca problemas de toxicidad.

Las reacciones tóxicas a la fenilbutazona pueden ser: Erupción cutánea, eritema, reacción de hipersensibilidad similar a la enfermedad del suero, prurito, retención de sodio, náusea, edema, vómito, estomatitis, ulceración péptica, discrasias sanguíneas y depresión protrombínica.

Los efectos adversos más graves incluyen úlcera péptica o su reactivación con hemorragia o perforación, reacciones de hipersensibilidad como síndrome de Stevens-Johnson, hepatitis, estomatitis ulcerosa, nefritis, leucopenia, anemia aplásica, agranulocitosis y trombocitopenia.

Se han reportado muertes, sobre todo por anemia aplásica y agranulocitosis.

Es necesario interrumpir el uso de este medicamento si se presenta fiebre, faringitis u otras lesiones de la boca, erupciones cutáneas, prurito, ictericia, incremento de peso o melena.

La dexametazona provoca un incremento en la gravedad de la osteoporosis, incrementa las fracturas por compresión de los cuerpos vertebrales y la osteonecrosis avascular que afecta a la cabeza del fémur.

El uso de dexametazona reduce la resistencia a las infecciones. Puede provocar dos efectos tóxicos, los causados por supresión del tratamiento esteroide y los que aparecen por uso continuo y prolongado.

La primera reacción provoca un agravamiento de la enfermedad e insuficiencia suprarrenal aguda.

El uso continuo de esteroides puede provocar anormalidades de líquidos y electrólitos hiperglucemia, incremento de la sensibilidad a infección, miopatía, osteoporosis, alteraciones conductuales, hipertensión, redistribución de grasa, estrías, cataratas interrupción del crecimiento, equimosis, acné e hirsutismo y posible riesgo aumentado de úlceras pépticas.

El metocarbamol es una droga poco tóxica y rara vez se presentan efectos secundarios, entre estos se incluyen: Fotofobia, náuseas, disnea, manifestaciones alérgicas como: urticaria, rash, prurito, conjuntivitis con congestión nasal, visión borrosa, dolor de cabeza y fiebre.

Contraindicaciones

Este medicamento no debe emplearse en pacientes con enfermedad gastrointestinal como gastritis, úlcera gástrica o duodenal, sangrado de tubo digestivo activo o reciente; enfermedad renal, cardiaca, tiroidea, hematopoyética; en caso de disfunción hepática o en pacientes bajo terapia anticoagulante.

No debe administrarse en caso de hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, HTA, ancianos, niños menores de 14 años, micosis sistémicas, procesos infecciosos y en administración simultanea de vacunas de virus vivos.

Al ser un depresor del SNC se recomienda tomar precauciones si ya se consumen otros depresores del SNC.

No se debe administrar en el 1º y 2º trimestre de embarazo a menos que sea absolutamente necesario. También está contraindicado en el tercer trimestre de embarazo.

Durante la lactancia es necesario valorar la relación riesgo-beneficio.

Fuente:

(1) https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-vengesic+grageas+0%2C5+mg%2F100+mg%2F200+mg-mexico-m03ba53+p4-mx_1
(2) https://www.doctoralia.com.mx/medicamento/vengesic-56460
(3) https://paraquesirven.es/vengesic/