Saltar al contenido

¿Para que sirve la biomesina?

Para que sirve la biomesina

La biomesina es un medicamento de efecto espasmolítico y analgésico. Es utilizado para aliviar los cólicos hepáticos y renales, el trabajo de parto, los estados febriles y el dolor post-operatorio. Es comúnmente utilizado cuando se presentan molestias en el sistema digestivo o en caso de dolor intenso.

¿Qué es?

Es un medicamento que posee dos compuestos: Butilbromuro de hioscina (butilescopolamina) y metamizol sódico. Es utilizado cuando una persona padece de cólicos o dolores gastrointestinales debido a sus propiedades espasmolíticas y analgésicas.

¿Para qué sirve?

Es un medicamento clasificado como un antiespasmódico asociado con analgésicos. Cuenta con dos ingredientes: La butilescopolamina, que actúa como un espasmolítico en el musculo liso de los tractos gastrointestinal, genitourinario y biliar, sin tener efectos anticolinérgicos en el sistema nervioso central; y el metamizol, un antipirético, analgésico y espasmolítico.

Este medicamento es utilizado en el tratamiento de los dolores espásticos en el tubo digestivo y los espasmos gastrointestinales que pueden ocurrir luego de una operación. Es utilizado para tratar la dismenorrea, colon irritable, incontinencia urinaria, dolor, espasmos en las vías biliares y urinarias y en caso de ulceras gástricas y duodenales.

Presentación

Se presenta en caja con 12, 20 ó 36 grageas.

Composición

Cada gragea contiene:

  • Butilescopolamina: 10 mg.
  • Metamizol: 250 mg.
  • Excipientes.

Indicaciones

Está indicada para tratar el dolor agudo post-operatorio o post-traumático, el dolor tipo cólico, los espasmos del tracto gastrointestinal, biliar y genitourinario, discinesia biliar y como un coadyuvante en procesos diagnósticos y terapéuticos, como endoscopia gastroduodenal y radiología, en los que los espasmos pueden suponer problema.

Advertencias

El uso de este medicamento puede suponer un riesgo de shock y agranulocitosis. Se debe suspender el tratamiento si se presenta trombocitopenia o agranulocitosis y será necesario vigilar los valores sanguíneos.

En los pacientes con un mayor riesgo de reacción alérgica anafiláctica, es necesario evaluar el beneficio deseado y contar con las medidas de urgencia y control para el paciente, sobre todo en aquellos que padecen de urticaria crónica, rinosinusitis y pólipos nasales, intolerancia al alcohol, a los colorantes y a los conservantes.

Existe un mayor riesgo de padecer hipotensión si se administra por vía intravenosa o si se padece de hipovolemia, hipotensión arterial preexistente, inestabilidad circulatoria, deshidratación, insuficiencia circulatoria incipiente y fiebre alta.

Debe ser administrado bajo vigilancia para reducir el riesgo de efectos secundarios en caso de padecer de cardiopatías coronarias graves y estenosis en los vasos sanguíneos cerebrales.

Es aconsejable también, valorar el beneficio/riesgo en ancianos, personas que padecen de insuficiencia hepática, insuficiencia renal y glaucoma de ángulo estrecho.

Si al consumir este medicamento se presentan efectos sobre la visión y mareos, debe evitarse el conducir y utilizar maquinarias hasta que el tratamiento termine.

Reacciones adversas

El consumo de biomesina puede provocar hipotensión, sequedad de boca, mareo, taquicardia, reacción cutánea, dishidrosis y trastornos de acomodación visual.

Contraindicaciones

Debe evitarse su consumo en caso de:

  • Hipersensibilidad a pirazolonas, pirazolidinas o al butilbromuro de escopolamina. Esto incluye a aquellos pacientes con antecedente de agranulocitosis tras la administración.
  • Crisis de asma por analgésicos o intolerancia a analgésicos, broncoespasmo u otras reacciones anafilactoides causadas en respuesta a salicilatos, paracetamol u otros analgésicos no narcóticos.
  • Alteración funcional de médula ósea, enfermedad hematopoyética, deficiencia genética de G6PDH, glaucoma, porfiria hepática intermitente aguda, hipertrofia prostática con retención urinaria, , taquicardia, estenosis mecánica de tracto gastrointestinal megacolon, hipotensión, miastenia gravis y estado circulatorio inestable.
  • Primer y tercer trimestre de embarazo. En caso de ser necesario su uso durante el segundo trimestre, se debe valorar la relación beneficio/riesgo para la madre y el feto.
  • No se ha establecido la seguridad de la butilescopalamina durante la lactancia. Sin embargo, no se han notificado de efectos adversos sobre el bebé. A pesar de esto, el metamizol es excretado en la leche materna y debe evitarse la lactancia durante el tratamiento y al menos 48 horas después de finalizada su administración.

Interacciones

  • Altera el efecto de la digoxina.
  • Disminución mutua de efectos gastrointestinales con metoclopramida.
  • Disminuye el nivel plasmático de ciclosporina.
  • El uso concomitante con clorpromazina puede provocar hipotermia grave.
  • Potencia los efectos anticolinérgicos de: Antidepresivos tricíclicos, quinidina, antihistamínicos, amantadina, disopiramida y otros anticolinérgicos (tiotropio, ipratropio).
  • Potencia los efectos del alcohol.
  • Potencia los efectos taquicárdicos de los: ß-adrenérgicos.

Fuente:

(1) https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-biomesina+compuesta+grageas+10%2F250+mg-mexico-a03db04+p1-mx_1
(2) https://www.vademecum.es/equivalencia-lista-biomesina+tabs+10+mg-mexico-a03bb01-mx_1
(3) https://www.antidotoplus.com/para-que-sirve-la-biomesina/